¿Estás obteniendo buenos resultados con tus contenidos visuales? ¿Usas fuentes, colores y efectos originales para conseguir que las imágenes de tu marca sean más reconocibles? Esto es más importante de lo que parece para el marketing en redes sociales, porque los diseños coherentes y repetitivos incrementan la participación entre la audiencia y crean cierta «familiaridad» hacia las compañías.
En este artículo conocerás las directrices que siguen muchas empresas a la hora de diseñar una estrategia visual de marca para las redes sociales.
1. Fijar las proporciones del logo y colocarlo con criterio en tus redes sociales.
Determina alto y ancho de tu logo intenta mantener siempre esa proporción cuando lo coloques sobre tus imágenes de redes sociales. El logo nunca debe destacar más que la imagen a mostrar, pero también es importante que no sea demasiado pequeño. También deberías intentar situarlo siempre en la misma zona. La más utilizada para esto es la esquina inferior derecha. Si necesitas cambiar su tamaño asegúrate que tras haberlo redimensionado continua alineado a la izquierda, a la derecha o en el centro.

2. Mantener unas fuentes también coherentes.
A muchos publicistas y diseñadores les gusta superponer sobre sus diseños algunos textos a modo de cabecera o de subtítulo. Por ejemplo Nike, con su «Just do it». Si eres una/o de ellos, elije no más de tres fuentes diferentes para usarlas en tus imágenes de redes sociales. Para incrementar las posibilidades de que tus visitantes te reconozcan, usa tipos de letra que sean muy parecidos a los que usas en tu logo. Por ejemplo, en más de la mitad de sus diseños y rótulos, Nike utiliza siempre la misma fuente, con ligeras variaciones entre cursiva y normal.
Otra opción muy extendida es que para los subtítulos se use la misma fuente que para la cabecera, solo que con un tamaño más reducido o añadiendo otro estilo (bold, italic, letter spacing++…).
3. Establecer los colores de la marca.
Si analizas las creatividades visuales de marcas famosas, verás que usan los mismos colores de forma repetitiva, en su logo, en el texto e incluso en las imágenes. Esta insistencia ayuda a que los visitantes reconozcan la empresa. Decide no más de tres colores que serán los de tu marca, apúntalos como código hexadecimal (sería con seis dígitos, por ejemplo, de6bcb) e intenta que aparezcan al menos en la mitad de tus contenidos visuales, para que la gente los asocie a ti.
4. Mostrar el logo en zonas ingeniosas.
Hay marcas que eligen no añadir logos ni textos a sus imágenes de redes sociales. Después de los puntos anteriores, esto puede parecer contradictorio y contraproducente, pero no lo es tanto cuando se emplea una original técnica consistente en mostrar fotografías de los productos que sí lleven estampado el logo sobre su superficie. Esto es lo que hace por ejemplo la marca Voss.

5. Utilizar filtros fotográficos característicos en tus imágenes
Los filtros suelen evocar algunos sentimientos aparte de dar cierto look interesante a nuestras fotografías. Los hay para añadir brillo a la imagen, otros para resaltar ciertos colores, por eso es importante que tengas claro qué aspecto quieres para tus publicaciones. Antes de empezar a aplicarlos sin ton ni son, haz pruebas para ver cuáles quedan mejor con tu logo, tus fuentes y tus colores característicos. Y después decide cuáles serán los que emplearás casi siempre en el contenido visual que vas a compartir.

6. Utilizar diseños recurrentes.
Una forma de lograr ser reconocido es empleando plantillas para anuncios estáticos. Además de que crearán una imagen de tu publicidad, harán tu trabajo más rápido y sencillo. Cuando tu audiencia se familiarice con tus diseños similares, rápidamente distinguirá tus creaciones entre las otras de la competencia.
Conclusiones.
Diseños, fuentes, colores y operativas recurrentes son elementos con gran peso específico a la hora de lanzar una marca a las redes sociales. Si entre tus objetivos está conseguir una imagen bien reconocible para tu marca, el único billete hacia el éxito pasa por un diseño basado en, al menos, los tres primeros puntos de este artículo.
¿Y tú qué estrategias empleabas hasta ahora? ¿Qué toque personal imprimes a tus diseños para que tu audiencia reconozca tus contenidos visuales?
Para más contenidos como este, puedes acceder al blog.
Pingback: Marketing de afiliación y sus conceptos básicos, por Álvaro Mostajo.